lunes, 21 de noviembre de 2016

ANÁLISIS ENTORNO EXTERNO (MACRO ENTORNO):

CONDICIONES SOCIALES

FORTALEZAS:

-Inversión social por parte del estado y entes privados
 -Amplia Cobertura educativa.
-Creación de uvas y parques educativos y recreativos.


FORTALEZAS:

-Inversión social por parte del estado y entes privados
 -Amplia Cobertura educativa.
-Creación de uvas y parques educativos y recreativos.


FORTALEZAS:

-Inversión social por parte del estado y entes privados
 -Amplia Cobertura educativa.
-Creación de uvas y parques educativos y recreativos.

  
AMENAZAS:

-Robo y mal manejo de equipos.
-Poca asistencia a los programas realizados.
-Poco sentido de pertenencia
- Pobreza  y violencia


                                    
CONDICIONES ECONÓMICAS

FORTALEZAS:
-Inversión estatal con programas como familias en acción y creación de micro empresas.



DEBILIDADES:
- Predominio  de una economía informal y altos niveles de pobreza.

OPORTUNIDADES:
-Capacitaciones gratuitas que permiten a la comunidad salir adelante y crear su propias empresas  


DEBILIDADES:
- Predominio  de una economía informal y altos niveles de pobreza.



          
CONDICIONES TECNOLÓGICAS

FORTALEZAS:

- Dotación de equipos por parte del MEN y empresas privadas.

-Creación de parques educativos  y recreativos de ingreso gratuito a Internet


DEBILIDADES:

- Mal manejo de equipos
.
-Poco acceso a TIC
-Escaso mantenimiento por los entes administradores.


OPORTUNIDADES:

-Dotaciones y capacitaciones  

AMENAZAS:

-Robo de equipos
-Desinterés del Estado y el Sector privado por continuar los programas sociales.




   
CONDICIONES
POLÍTICAS Y LEGALES

FORTALEZAS:

- Un marco legal que busca centrar como derecho fundamental la educación.

-Políticas públicas y educativas interesadas en el fomento de la inversión tecnológica e implementación de las TIC


DEBILIDADES:

-Alta demanda de recursos por parte de las comunidades vulnerables.

- Falta de claridad en políticas encaminadas  
 a la educación y fortalecimiento de las TIC
-Tramitología

OPORTUNIDADES:

- Una legislación que exige la protección de patentes y producción intelectual y la educación en ciencia e innovación.
- Políticas de grupos sociales en pro de la capacitación de la comunidad.



AMENAZAS:
- Poco interés de la comunidad
- No continuidad en los programas de inversión social y educación


CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES O BIOFÍSICAS

FORTALEZAS:

-Participación de la comunidad educativa en las actividades institucionales y comunitarias en beneficio del medio ambiente.

- Clima templado
20°c


DEBILIDADES:
- Altos índices de contaminación en los espacios públicos y mal manejo de residuos como basuras.

-Terrenos poco aptos para la construcción de viviendas.

-Permanencia  en las viviendas de fauna silvestre.

-Ubicación en la comuna uno, área periférica de la ciudad.


 OPORTUNIDADES:
-Inversión social y educativa.

-Creación de asociaciones comunitarias en pro del bienestar social y ecológico



AMENAZAS:
-Viviendas mal construidas y en terrenos no aptos.

-Culminación de proyectos de  interés social, ecológicos y de infraestructura



CONDICIONES DEMOGRÁFICAS

 FORTALEZAS:
-Programas de bienestar social para el control de la natalidad.

-Creación de modalidades de primaria y bachillerato que les permitan a los adultos culminar su estudios de primaria y secundaria.

  
DEBILIDADES:

- Violencia intrafamiliar.

-Analfabetismo en personas entre un rango de edad entre los treinta y cinco y setenta años.

OPORTUNIDADES:
-Predominio de una población de niños y jóvenes que han logrado acceder a  la educación básica, secundaria y superior.

- Inversión estatal y de fundaciones sin ánimo de lucro en campañas y capacitaciones. 



AMENAZAS:

-Deserción escolar.

-Aumento de embarazos en adolescentes


                

jueves, 17 de noviembre de 2016

PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE SEDE PAULO VI


PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE SEDE PAULO VI

El presente plan contiene las metas y actividades encaminadas a conformar el equipo líder en gestión de las TIC, al  mejoramiento continuo de las prácticas pedagógicas  y el bienestar institucional mediante las TIC.
Luego de detallar lo encontrado encontramos un primer problema la  sala de informática nombrada como “La Nube”  la cual es un espacio que está obsoleto en cuanto al funcionamiento de  los equipos y a la conectividad misma, por tanto este espacio es usado solo por los docentes del área de tecnología e informática.

Otra problemática que  se detectó fue una limitación en la infraestructura de la institución que no permite el uso de la sala de sistemas a otros docentes capacitados e interesados en desarrollar allí temáticas diferentes a las de  tecnología.
El número de aulas corresponde solamente al número de grupos existentes, es prioritario implementar estrategias de  reorganización de  los espacios para permitir el acceso de todos los docentes con sus grupos a la sala, además de invertir en más equipos que se puedan llevar a las aulas de clases, así como darle un uso no solo con fines recreativos a las Tabletas sino también  formativos y de investigación.
1.      Objetivo: Crear el equipo líder en gestión de las TIC.
Meta: Al finalizar el mes de enero de  2017 la institución educativa  contará con un equipo líder en gestión de las TIC, en aras de posibilitar el aprovechamiento máximo de los recursos  tecnológicos  con que cuenta  la institución.
Actividades:                  
1. Convocar a comunidad educativa para conformar el equipo  líder gestión de las TIC.
 2. Definir el equipo líder en gestión de las TIC.
 3. Establecer el cronograma de trabajo
Responsables:
1. Rector y docentes de Tecnología
2. Rector
3. Equipo líder en gestión de las TIC    
Fecha inicio: febrero 9  de 2017
Fecha final: Marzo 9 de 2017
Recursos: - Computadores
                -Talento humano interno y externo
2. Objetivo: Plantear una  propuesta de  formación para docnetes en el uso de las TIC, que le permita integrarla a su  práctica  pedagógica.
Meta: Al finalizar el año 2017  el 80% de los docentes de la institución educativa Paulo VI, estén en capacidad de  integrar  a sus   prácticas pedagógicas el uso de herramientas tecnológicas.
Actividades:                  
 1. Identificar los docentes con mayor dificultad en el manejo de  las herramientas tecnológicas                                                            2. Realizar un plan de capacitación a los docentes del manejo básico de la herramienta del                                                                        computador.
3. Identificar los mejores estudiantes del área de tecnología de la institución para desarrollar un programa de monitores que apoyen las clases de los docentes con mayor dificultad en el    manejo de las TICS.
Responsables: Equipo Líder en gestión de las TIC.
Fecha inicio: Abril 18 de 2017
Fecha final: Octubre de 2017
Recursos:   Talento humano interno y externo
                
-Objetivo: Diseñar y desarrollar estrategias para la optimización de los espacios y los recursos tecnológicos en la transverzalización de todas las áreas del conocimiento   con las  TIC.
Meta: Para el tercer periodo lectivo el 90 % de  los docentes podrán  desarrollar actividades de apoyo en sus  áreas  utilizando  la sala  de computadores.
Actividades:                   
1. Crear un  plan  de rotación de manera que a cada docente le corresponda usar la sala de sistema un  día en bloque  a la semana.           
Responsables: Equipo Líder en gestión de las TIC.
Fecha inicio: Mayo de 2017
Fecha final: Octubre  2017

Recursos: Computadores.

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES  EDUCATIVAS
De acuerdo a los conceptos de administración   a las Instituciones Educativas, podríamos entenderlas como unas empresas que brindan un servicio educativo, un producto que es la formación para la vida de niños y jóvenes.
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
La planeación estratégica es un eje fundamental ya que este se fundamenta en la planeación, organización y dirección y para lo cual debe tener conocimiento del entorno interno y externo.
Sus objetivos pueden variar, pues el lucro o ganancia no se miden de la misma forma un ejemplo de ello es que las instituciones educativas miden su rentabilidad con aspectos como: los resultados en pruebas externas, número de estudiantes que lograron ingresar a la educación superior y al sector productivo.
Se establecen zonas de trabajo definidas o zonas organizacionales.
Los insumos o materia prima son los estudiantes,  los cuales también son clientes  y productos.
Los líderes son fundamentales para llevar a cabo la consecución de unos objetivos y proponer nuevas ideas
En las instituciones educativas, la Gestión Académica,  la cual lidera procesos  o competencias académicas  e interdisciplinarias.
El análisis de los entornos internos y externos, permiten identificar aspectos positivos y negativos para así determinar  estrategias para lograr los propósitos u objetivos propuestos y crear un plan estratégico.
La toma de decisiones para lograr constituir una institución educativa de calidad es realizado por los estamentos de la comunidad educativa en su conjunto en tanto en las empresas, estas decisiones son tomadas por un sector el cual generalmente es el administrativo.




ANÁLISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE SEDE PAULO VI

ANÁLISIS  INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE SEDE PAULO VI



ANÁLISIS  INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE SEDE PAULO VI


-Capacidad Directiva:
Rector: Ángel Giovanni  Pardo Álvarez
Coordinador Jornada Mañana: Emerson Camilo Yepes Ruíz
Coordinadora Jornada Mañana: Yesni Marcela Camelo
 Las directivas igualmente cuentan con un alto nivel académico y de experiencia laboral.
 -Capacidad Competitiva:

La sede ofrece las siguientes áreas que fortalecen el PEI  ambiental y modelo pedagógico social:

De tercero a quinto:
-          Ciencias Naturales.
-          Ciencias Sociales
-          Ingles
-          Lengua Castellana
-          Matemáticas
-          Religión
-          Ética y valores
-          Educación Física
-          Emprendimiento
-          Educación Artística
-          Tecnología

De sexto a noveno:
-          Ciencias Naturales.
-          Ciencias Sociales
-          Ingles
-          Lengua Castellana
-          Matemáticas
-          Religión
-          Ética y valores
-          Educación Física
-          Emprendimiento
-          Educación Artística
-          Filosofía
-          Emprendimiento
-          Tecnología e informática

De décimo a once:
-          Biología
-          Ciencias Sociales
-          Inglés
-          Lengua Castellana
-          Matemáticas
-          Religión
-          Ética y valores
-          Educación Física
-          Emprendimiento
-          Educación Artística
-          Filosofía
-          Emprendimiento
-          Tecnología e informática
-          Ciencias Económicas y Políticas
-          Cálculo
-          Física
-          Química

Si bien los estudiantes ven todas las áreas reglamentarias por el ministerio de Educación Nacional, no posee nivel de media técnica debido a las condiciones de la planta física y el bajo nivel académico de los estudiantes factor, que ha incidido en la salida de algunos alumnos de la institución en búsqueda de colegios que ofrezcan media técnica para ingresar rápidamente al mercado laboral.
Capacidad financiera:
Los ingresos económicos de la institución son manejados por el rector, quien es supervisado por un tesorero, el consejo directivo y el Jefe de Núcleo,  ya que actualmente no cuenta con la figura del Contralor Escolar, pues este renuncio a su cargo por motivos de índole personal. Además los recursos económicos son enviados a la institución por parte de la Secretaría de educación de Medellín pues no recibe ingresos por matrículas y certificados pues estos son gratuitos para los estudiantes.

-Capacidad del talento humano:
La sede cuenta con un total de 28 docentes en  para los dos jornadas y  dos coordinadores y un rector como directivos docentes. Cabe resaltarse además que todos los docentes son licenciados o profesionales  y en un 80% han realizado maestrías o especializaciones.
-Capacidad Técnica o Tecnológica

Planta física:
- Bloque uno: tres pisos dos salones, laboratorio, secretaria, coordinación, oficina de mediación, sala de profesores, baños, teatro, escolar y psicóloga, sala de portátiles y aula bilingüe y rectoría.



Sala de Portátiles

Aula bilingüe


Bloque dos: seis  salones y sala de informática Medellín Digital y auditorio.

Bloque tres: cinco salones, biblioteca, cuarto útil, baños, sala de informática  “La Nube”, tienda y restaurante escolar.








Equipos tecnológicos:
Equipos de cómputo de la Institución Educativa Nuevo Horizonte (Sede Paulo VI)
Descripción
Ubicación
Cantidad
Equipos de cómputo
(computadores de escritorio HP)
Sala de docentes
4
Equipos de cómputo
(computadores portátiles HP)
Sala de Informática Medellín Digital
20
Equipos de cómputo
(computadores de escritorio HP)
Sala de Informática la Nube
20
Equipos de cómputo (computadores de escritorio con su respectiva impresora HP)

Coordinación jornada mañana y tarde
2
Equipos de cómputo (computadores de escritorio e impresoras)

Secretaria
2
Equipos de cómputo
Biblioteca
4
Equipos de cómputo (computadores de escritorio)
Aulas de clase
14
Equipos de cómputo  (Computadores portátiles HP)
Televisor Smart tv con lapicero
Aula Bilingüe
20



Equipos de Cómputo (computadores portátiles HP Y COMPAC)
Sala de Portátiles
42

Estos elementos nos permiten ver que la institución cuenta con una amplia física  sin embargo no cuenta con una cancha que le permita  a los estudiantes recrearse y recibir las clases de educación física, las cuales deben realizarse en espacios como salones de clase, auditorio y teatro.